Asesoría del proyecto para la implementación del enfoque de género

Type: Consultoría
Location: Triángulo Norte de Cebtro América
Application Deadline: 2023-05-30T17:00:00

1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO:

Justice Education Society of B.C. de Canadá (JES) es una institución con amplia experiencia en el desarrollo e implementación de programas enfocados en el fortalecimiento de sistemas de justicia de forma holística. En marzo del año 2023, el Gobierno de Canadá firma un convenio con JES para la implementación del proyecto denominado “Iniciativa regional para combatir la trata de personas y procurar justicia a mujeres y niñas de Guatemala, El Salvador y Honduras” con fondos del Anti-Crime Capacity Building Program (Programa Canadiense de Capacitación contra el Crimen, ACCBP) del Gobierno de Canadá.

El propósito del proyecto es fortalecer el trabajo de instituciones del sector justicia de los países del Triángulo Norte de Centroamérica, para combatir el tráfico de personas y crimen organizado mejorando técnicamente las capacidades en la investigación, el análisis y de persecución penal, así como fortalecer los vínculos y estrategias de colaboración de la región. El proyecto tiene como objetivo proveer justicia a víctimas de tráfico de personas y de crimen organizado trasnacional, particularmente a mujeres, niñas y otras comunidades vulnerables en Guatemala, El Salvador y Honduras.

Finalmente, el proyecto está focalizado en tres ejes principales: Mejorar la coordinación por parte de las comisiones nacionales; aumentar la adopción de prácticas con perspectiva de género, centradas en la víctima y focalizadas en el trauma y; mejorar la coordinación regional y el intercambio de conocimientos entre Guatemala, Honduras y El Salvador.

2. OBJETIVO GENERAL:

Asesorar al proyecto “Iniciativa regional para combatir la trata de personas y procurar justicia a mujeres y niñas de Guatemala, El Salvador y Honduras” integrando la perspectiva de género en procesos formativos, en la elaboración de documentos y políticas, y en procesos institucionales del sector justicia, con un enfoque integrador.

  1.  

     2.1. Objetivos específicos:

  1. Revisión de material pedagógico y planes de estudio desarrollados por el proyecto.
  2. Integración de conceptos desde una perspectiva de género en el quehacer del proyecto y sus productos.
  3. Facilitar talleres de formación en materia de género a las diversas contrapartes del proyecto.
  4. Asesorar, desde la perspectiva de género, la redacción de las políticas y procedimientos que se elaboren para las diversas instituciones contrapartes, en especial para personal investigador, fiscales y jueces en los casos de trata de personas.
  5. Contar con información de calidad que permita al proyecto identificar actores y esfuerzos clave en la lucha contra la trata de personas.
  6. Identificar los desafíos para la colaboración interinstitucional, las debilidades en las habilidades técnicas de los actores clave en la región, y la naturaleza de género del delito, como un objetivo explícito del análisis.
  7. Identificar las necesidades para la incorporación de la perspectiva de género en el quehacer de las Comisiones Nacionales contra la trata de personas en Guatemala, El Salvador y Honduras.
  8. Revisar los productos que se desarrollan en el proyecto con recomendaciones de acciones a seguir para cada etapa de los ejes del proyecto, asegurando que estos cumplan con estándares internacionales de DDHH y de calidad.

3. ACTIVIDADES:

La persona consultora debe:

  1. Asesorar al equipo del proyecto y personas consultoras de JES en temas de transversalización de género y abordaje a las víctimas.
  2. Medir riesgos en la implementación del proyecto.
  3. Revisar y elaborar materiales para programas de formación.
  4. Diseñar actividades concretas para la realización de los objetivos y productos.
  5. Asesorar al Staff de JES y personas consultoras asignadas cuando se le requiera.
  6. Facilitar, desarrollar y participar en reuniones, grupos focales, mesas de trabajo o talleres para la elaboración de los productos de la consultoría con personal de las contrapartes identificadas.
  7. Realización de entrevistas y reuniones con miembros de la sociedad civil de las poblaciones beneficiadas.
  8. Llevar un registro de participantes y sistematizar los acuerdos y aportes técnicos realizados en las mesas de trabajo, talleres, entrevistas o reuniones, para el logro de los productos de la consultoría. 
  9. Sistematizar los insumos aportados para la elaboración de los productos de la consultoría.
  10. Presentar los resultados finales de manera física y digital en formato Word y PDF al finalizar la consultoría.
  11. Realizar otras actividades que de conformidad con las necesidades de ejecución de las contrapartes sean asignadas en el marco de la consultoría y previa aprobación del Director de Proyecto de JES.

4. RESULTADOS ESPERADOS DE LA CONSULTORÍA:

N.

Producto

Contenido

1

Plan de trabajo y cronograma

Considerar la planificación de las actividades utilizando como herramientas principales el análisis basado en género y el enfoque transversal. Asimismo, los recursos a utilizar y riesgos para la ejecución de las actividades.

2

Plan de formación sobre la perspectiva de género para el personal del sector justicia en los tres países, que incluya módulos específicos para diferentes roles y niveles de responsabilidad.

Este plan de formación deberá ser adaptado a las necesidades específicas de cada país y considerar la realidad social y cultural de cada contexto, y deberá incluir tanto formación teórica como práctica.

3

Análisis de las prácticas actuales de los procesos institucionales del sector justicia en los tres países, con recomendaciones específicas para integrar la perspectiva de género en los mismos.

Evaluación de las políticas, normativas, procesos, prácticas y procedimientos existentes en el sector justicia en cada uno de los países, con el fin de identificar cómo se están abordando los temas relacionados con la trata de personas y la violencia de género, y qué oportunidades existen para mejorar la atención y protección de mujeres y niñas en situación de vulnerabilidad. A partir de este análisis, se deben elaborar recomendaciones específicas para integrar la perspectiva de género en los procesos institucionales del sector justicia en cada uno de los países, teniendo en cuenta las buenas prácticas y los desafíos identificados.

4

 

Guía metodológica para la elaboración de documentos y políticas con perspectiva de género, que se pueda aplicar en los tres países.

Esta guía debe ser práctica y fácilmente aplicable por el personal del sector justicia y otros actores involucrados en la elaboración de documentos y políticas, y debe incluir herramientas y recomendaciones para garantizar que la perspectiva de género se tenga en cuenta en todas las fases del proceso de elaboración.

5

Evaluación del impacto de las acciones llevadas a cabo en el marco de la iniciativa regional para combatir la trata de personas y procurar justicia a mujeres y niñas de Guatemala, El Salvador y Honduras, con énfasis en el enfoque integrador de la perspectiva de género.

Análisis riguroso de los resultados obtenidos y los cambios generados a partir de las acciones implementadas en el marco de la iniciativa. Para llevar a cabo esta evaluación, es necesario definir indicadores de impacto, recopilar y analizar datos relevantes, y realizar entrevistas y encuestas a los actores involucrados en el proyecto.

 

6

Informe Final

El informe debe incluir recomendaciones para futuras acciones y proyectos en el sector justicia en relación a la integración de la perspectiva de género en casos de trata de personas, así como un resumen de los principales resultados y conclusiones de la evaluación del impacto del proyecto.

5. PERÍODO:

La consultoría se realizará por un período de 3 días hábiles mensualmente, durante los meses de junio 2023 a marzo de 2027, tiempo en que deberán ser entregados los productos objeto de la consultoría. Cada producto deberá ser validado por Justice Education Society JES quien deberá emitir las constancias correspondientes aprobadas a entera satisfacción de todos y cada uno de los productos de la consultoría.

Existe libertad en el desarrollo de la agenda para el periodo de la consultoría, conforme a las necesidades de JES. La frecuencia de las reuniones dependerá de la agenda que se trabaje en conjunto. Es obligatorio para la consultoría participar en reuniones, talleres, eventos y actividades que le sean requeridos.

6. PERFIL DEL CONSULTOR REQUERIDO:

Profesión

  1. Profesional en ciencias humanísticas y sociales. (necesario)
  2. Estudios en Derechos Humanos o 5 años de experiencia laboral en el tema. (necesario)
  3. Post grado en Derechos Humanos, estudios de género, victimología o afines. (deseable)

Experiencia laboral comprobada

  1. Experiencia en trabajo con análisis de género y trata de personas. (necesario)
  2. Conocimiento de los sistemas de justicia de la región, con énfasis en atención a víctimas en condición de vulnerabilidad. (necesario)
  3. Experiencia en facilitar procesos a profesionales de diversas disciplinas. (deseable)
  4. Experiencia en el análisis estratégico situacional en materia de derechos humanos, análisis de género y/o trata de personas al menos en la región de Triángulo Norte. (necesario)

Requerimientos adicionales

  1. Disponibilidad de horario para atender actividades o requerimientos de la consultoría.  Sin causas de incompatibilidad que comprometan la independencia de trabajo con las contrapartes. (necesario).
  2. Capacidad de recopilación, análisis e interpretación de datos. (necesario).
  3. Experiencia en redacción de informes y presentación de resultados. (necesario).
  4. Idioma español e inglés, nivel avanzado (necesario).

7. HONORARIOS:

La persona postulante debe presentar una propuesta económica que incluya los impuestos. La forma de pago se establece de acuerdo con un cronograma de entrega de productos definidos. La realización de los pagos de parte de JES a la persona consultora está determinada por la entrega satisfactoria de cada producto y la presentación, a JES, de una factura que corresponde al monto definido en el contrato.

8. POSTULACIONES:

La convocatoria se extiende a partir del veintitrés (23) de mayo y se cierra el día treinta (30) de mayo del presente año. Las personas interesadas deben adjuntar en un solo documento en formato PDF lo siguiente:

  1. Carta de manifestación de interés dirigida a JES.
  2. Hoja de vida que incluya los documentos o enlaces (links) para visualizarlos que soporten lo requerido en el numeral 4 de estos términos de referencia.
  3. Plan de Trabajo
  4. Propuesta económica (con todos los impuestos incluidos) donde indique la tarifa por día en dólares americanos (USD)

Luego de la selección de las personas que llene totalmente el perfil, se convocará a las personas aspirantes a una entrevista.

9. ENVÍO DE DOCUMENTOS:

Las personas interesadas deben enviar lo descrito en numeral 8, a la siguiente dirección electrónica: consultores @ justiceeducation.ca, con el asunto de correo: ASESORÍA JES/ACCBP-ERGI-1-40427-2023